SISTEMA, ROLES Y METODOLOGIAS DE DESARROLLO
TIPOS DE SISTEMA:
Los sistemas de información se desarrollan para distintos fines, dependiendo de las necesidades de los usuarios humanos y la empresa.
INTEGRACION DE LAS TECNOLOGIAS EN SISTEMAS:
En esta sección veremos algunas de las nuevas tecnologías de información que los analistas de sistemas utilizan a medida que las personas trabajan para integrar sus aplicaciones de comercio electrónico en sus negocios tradicionales, o a medida que inician negocios electrónicos completamente nuevos.
TIPOS DE SISTEMA:
Los sistemas de información se desarrollan para distintos fines, dependiendo de las necesidades de los usuarios humanos y la empresa.
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES :
son sistemas de información computarizados que se desarrollaron para procesar grandes cantidades de información para las transacciones de negocios rutinarias, como nóminas e inventario.Atraviesan límites y permiten que la organización interactúe con los entornos externos.
SISTEMA DE AUTOMATIZACION DE OFICINAS Y SISTEMAS DE TRABAJO DE CONOCIMIENTO:
Los sistemas de trabajo de conocimiento brindan apoyo a profesionales como científicos, ingenieros y médicos, ayudándoles a crear conocimiento y a integrarlo a su organización o la sociedad.
SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVA:
son sistemas de información computarizados que funcionan debido a la decidida interacción entre las personas y las computadoras.
SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES :
son similares al sistema de información administrativa tradicional debido a que ambos dependen de una base de datos como fuente de datos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMA EXPERTOS:
Los sistemas expertos son una clase muy especial de sistema de información que ha demostrado su utilidad comercial gracias a la disponibilidad extendida de hardware y software como las computadoras personales y las interfaces de sistemas expertos.
SISTEMA DE SOPORTES DE DECISIONES EN GRUPO Y SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO ASISTIDO POR COMPUTADORA:
El objetivo de los sistemas de soporte de decisiones en grupo es lograr que un grupo resuelva un problema con la ayuda de varios apoyos como encuestas, cuestionarios, lluvia de ideas y creación de escenarios.
SISEMA DE SOPORTE PARA EJECUTIVOS:
ayudan a los ejecutivos a organizar sus interacciones con el entorno externo ofreciendo tecnologías de gráficos y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas personales.
INTEGRACION DE LAS TECNOLOGIAS EN SISTEMAS:
En esta sección veremos algunas de las nuevas tecnologías de información que los analistas de sistemas utilizan a medida que las personas trabajan para integrar sus aplicaciones de comercio electrónico en sus negocios tradicionales, o a medida que inician negocios electrónicos completamente nuevos.
LAS APLICACIONES DE COMERCIO ELECTRONICO Y LOS SISTEMAS WEB:
Hay muchos beneficios relacionados con el proceso de montar o mejorar una aplicación en Web:
1. Aumenta el número de usuarios que se enteran de la disponibilidad de un servicio, producto, industria, persona o grupo.
1. Aumenta el número de usuarios que se enteran de la disponibilidad de un servicio, producto, industria, persona o grupo.
2. Los usuarios tiene la posibilidad de acceder las 24 horas del día.
3. Se puede mejorar la utilidad y capacidad de uso del diseño de la interfaz.
4. Se puede expandir un sistema globalmente en vez de permanecer en el entorno local, con lo cual se puede establecer contacto con personas en ubicaciones remotas sin preocuparse por la zona horaria en la que se encuentren.
SISTEMAS EMPRESARIALES:
Muchas organizaciones dan beneficios potenciales derivados de la integración de diversos sistemas de información existentes en distintos niveles administrativos y dentro de diferentes funciones,los analistas y algunos usuarios requieren capacitación, soporte y mantenimiento por parte del distribuidor para diseñar, instalar, mantener, actualizar y utilizar de manera apropiada un paquete ERP específico.
SISTEMA PARA DISPOSITIVOS INALAMBRICOS Y MOVILES:
los analistas tengan que diseñar agentes inteligentes: software capaz de aprender progresivamente las preferencias de los usuarios para posteriormente brindarles ayuda basada en el conocimiento adquirido.
SOFTWARE DE CODIGO FUENTE ABIERTO:
El desarrollo de software de código fuente abierto es útil para muchas aplicaciones que se ejecutan en diversas plataformas, incluyendo dispositivos móviles y equipos de comunicación. Su empleo puede contribuir a acelerar el proceso de estandarización de comunicaciones entre dispositivos.
NECESIDAD DEL ANALISIS Y DISEÑOS DEL SISTEMA:
El análisis y diseño de sistemas que los analistas de sistemas llevan a cabo busca comprender qué necesitan los humanos para analizar la entrada o el flujo de datos de manera sistemática, procesar o transformar los datos, almacenarlos y producir información en el contexto de una organización específica. Mediante un análisis detallado, los analistas buscan identificar y resolver los problemas correctos.
ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS:
El analista de sistemas evalúa en forma sistemática cómo interactúan los usuarios con la tecnología y cómo operan las empresas, para lo cual examina los procesos de entrada/salida de los datos y la producción de información con la intención de mejorar los procesos organizacionales.
EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO CONSULTOR:
Con frecuencia el analista de sistemas actúa como consultor de sistemas para las personas y sus empresas y, por ende, pueden llegar a contratarlo específicamente para lidiar con las cuestiones relacionadas con los sistemas de información dentro de la empresa.
EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO EXPERTO DE SOPORTE:
En este rol, el analista se basa en su experiencia profesional sobre hardware y software y su uso en los negocios.
EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO AGENTE DE CAMBIO:
Como analista, usted actúa como un agente de cambio cada vez que realiza alguna de las actividades
en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas y está presente e interactúa con los usuarios y la empresa durante un periodo extendido. Podemos definir a un agente de cambio como una persona que actúa como catalizador para el cambio, desarrolla un plan de cambio y trabaja con otros para facilitarlo.
CUALIDADES DEL ANALISTA DEL SISTEMA:
Por encima de todo, el analista es un solucionador de problemas: una persona que ve el análisis de los
problemas como un reto y se divierte al idear soluciones factibles. Cuando sea necesario, el analista debe tener la capacidad de lidiar de manera sistemática con la situación existente mediante la aplicación habilidosa de herramientas, técnicas y experiencia.
EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS:
es una metodología en fases para el análisis y diseño, de acuerdo con la cual los sistemas se desarrollan mejor al utilizar un ciclo específico de actividades del analista y los usuarios.
3. Se puede mejorar la utilidad y capacidad de uso del diseño de la interfaz.
4. Se puede expandir un sistema globalmente en vez de permanecer en el entorno local, con lo cual se puede establecer contacto con personas en ubicaciones remotas sin preocuparse por la zona horaria en la que se encuentren.
SISTEMAS EMPRESARIALES:
Muchas organizaciones dan beneficios potenciales derivados de la integración de diversos sistemas de información existentes en distintos niveles administrativos y dentro de diferentes funciones,los analistas y algunos usuarios requieren capacitación, soporte y mantenimiento por parte del distribuidor para diseñar, instalar, mantener, actualizar y utilizar de manera apropiada un paquete ERP específico.
SISTEMA PARA DISPOSITIVOS INALAMBRICOS Y MOVILES:
los analistas tengan que diseñar agentes inteligentes: software capaz de aprender progresivamente las preferencias de los usuarios para posteriormente brindarles ayuda basada en el conocimiento adquirido.
SOFTWARE DE CODIGO FUENTE ABIERTO:
El desarrollo de software de código fuente abierto es útil para muchas aplicaciones que se ejecutan en diversas plataformas, incluyendo dispositivos móviles y equipos de comunicación. Su empleo puede contribuir a acelerar el proceso de estandarización de comunicaciones entre dispositivos.
NECESIDAD DEL ANALISIS Y DISEÑOS DEL SISTEMA:
El análisis y diseño de sistemas que los analistas de sistemas llevan a cabo busca comprender qué necesitan los humanos para analizar la entrada o el flujo de datos de manera sistemática, procesar o transformar los datos, almacenarlos y producir información en el contexto de una organización específica. Mediante un análisis detallado, los analistas buscan identificar y resolver los problemas correctos.
ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS:
El analista de sistemas evalúa en forma sistemática cómo interactúan los usuarios con la tecnología y cómo operan las empresas, para lo cual examina los procesos de entrada/salida de los datos y la producción de información con la intención de mejorar los procesos organizacionales.
EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO CONSULTOR:
Con frecuencia el analista de sistemas actúa como consultor de sistemas para las personas y sus empresas y, por ende, pueden llegar a contratarlo específicamente para lidiar con las cuestiones relacionadas con los sistemas de información dentro de la empresa.
EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO EXPERTO DE SOPORTE:
En este rol, el analista se basa en su experiencia profesional sobre hardware y software y su uso en los negocios.
EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO AGENTE DE CAMBIO:
Como analista, usted actúa como un agente de cambio cada vez que realiza alguna de las actividades
en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas y está presente e interactúa con los usuarios y la empresa durante un periodo extendido. Podemos definir a un agente de cambio como una persona que actúa como catalizador para el cambio, desarrolla un plan de cambio y trabaja con otros para facilitarlo.
CUALIDADES DEL ANALISTA DEL SISTEMA:
Por encima de todo, el analista es un solucionador de problemas: una persona que ve el análisis de los
problemas como un reto y se divierte al idear soluciones factibles. Cuando sea necesario, el analista debe tener la capacidad de lidiar de manera sistemática con la situación existente mediante la aplicación habilidosa de herramientas, técnicas y experiencia.
EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS:
es una metodología en fases para el análisis y diseño, de acuerdo con la cual los sistemas se desarrollan mejor al utilizar un ciclo específico de actividades del analista y los usuarios.
INCORPORACION DE LAS CONSIDERACIONES DE LA INTERACCION HUMANO-COMPUTADORA:
Los analistas que adoptan los principios de la HCI examinan una amplia variedad de necesidades en el contexto de los usuarios humanos que interactúan con la tecnología de información para completar sus tareas y resolver problemas. Aquí también se toman en cuenta los factores físicos o ergonómicos, los cognitivos relacionados con la facilidad de uso, los estéticos, los relacionados con una experiencia de uso agradable, y los aspectos conductuales relacionados con la utilidad del sistema.
Los analistas que adoptan los principios de la HCI examinan una amplia variedad de necesidades en el contexto de los usuarios humanos que interactúan con la tecnología de información para completar sus tareas y resolver problemas. Aquí también se toman en cuenta los factores físicos o ergonómicos, los cognitivos relacionados con la facilidad de uso, los estéticos, los relacionados con una experiencia de uso agradable, y los aspectos conductuales relacionados con la utilidad del sistema.
IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS , OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS:
En esta primera fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista se encarga de identificar correctamente los problemas, las oportunidades y los objetivos. Esta etapa es imprescindible para el éxito del resto del proyecto: ya que a nadie le gusta desperdiciar el tiempo resolviendo un problema mal caracterizado.
DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION DEL FACTOR HUMANO:
La siguiente fase a la que entra el analista es determinar las necesidades de los usuarios involucrados, mediante el uso de varias herramientas, para comprender la forma en que interactúan en el contexto laboral con sus sistemas de información actuales. El analista utilizará métodos interactivos como entrevistas, muestreos e investigación de datos duros, además de los cuestionarios y los métodos discretos, como observar el comportamiento de los encargados al tomar las decisiones y sus entornos de oficina, y los métodos integrales como la creación de prototipos.
ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA:
Durante esta fase, el analista de sistemas también analiza las decisiones estructuradas llevadas a cabo. Las decisiones estructuradas son aquellas para las que se pueden determinar condiciones, alternativas de condición, acciones y reglas de acción. Hay tres métodos principales para el análisis de las decisiones estructuradas: inglés/español estructurado, tablas de decisión y árboles de decisión.
DISEÑO DEL SISTEMA RECOMENDADO:
El analista diseña los procedimientos para ayudar a que los usuarios introduzcan los datos con precisión, de manera que los datos que entren al sistema de información sean los correctos. Además, el analista debe ayudar a que los usuarios completen la entrada de datos efectiva al sistema de información mediante el uso de las técnicas del buen diseño de formularios y páginas Web o pantallas.La fase de diseño también incluye el diseño de bases de datos que almacenarán gran parte de los datos necesarios para los encargados de tomar las decisiones en la organización.
DESARROLLO Y DOCUMENTACION DEL SOFTWARE:
Los programadores desempeñan un rol clave en esta fase, ya que diseñan, codifican y eliminan los errores sintácticos de los programas de computadora. Para asegurar la calidad, un programador puede llevar a cabo un recorrido por el diseño o por el código para explicar las porciones complejas del programa a un equipo formado por otros programadores.
PRUEBA Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA:
Antes de utilizar el sistema de información, se debe probar. Es mucho menos costoso detectar los problemas antes de entregar el sistema a los usuarios. Una parte del procedimiento de prueba es llevado a cabo por los programadores solos; la otra la realizan junto con los analistas de sistemas. Primero se completa una serie de pruebas para señalar los problemas con datos de muestra y después se utilizan datos reales del sistema actual.
IMPLEMENTACION Y EVALUACION DEL SISTEMA:
La evaluación se incluye como parte de esta fase final del SDLC principalmente por cuestiones informativas. En realidad, la evaluación se realiza durante cada fase. El criterio clave que debemos satisfacer es si los usuarios previstos están utilizando el sistema. Hay que tener en cuenta que a menudo el trabajo relacionado con los sistemas es cíclico. Cuando un analista termina una fase del desarrollo de sistemas y continúa con la siguiente, al descubrir un problema tal vez se vea obligado a regresar a la fase anterior y modificar el trabajo que realizó ahí.
EL IMPACTO DEL MANTENIMIENTO:
Una vez instalado el sistema hay que darle mantenimiento, lo cual implica que tal vez haya que realizar modificaciones en los programas de computadora y mantenerlos actualizados.
El mantenimiento se lleva a cabo por dos razones. La primera es para corregir los errores de software. Sin importar qué tan minuciosas sean las pruebas en el sistema, se pueden infiltrar errores o ‘bugs’ en los programas computacionales. Los ‘bugs’ en el software comercial de PC se documentan comúnmente como “anomalías conocidas” y se corrigen al momento de liberar nuevas versiones, o liberando una versión provisional. En el software personalizado, los ‘bugs’ se deben corregir a medida que se van detectando. La otra razón de realizar mantenimiento en los sistemas es para mejorar las capacidades del software en respuesta a las necesidades cambiantes de la organización.
USO DE HERRAMIENTAS CASE:
Los analistas emplean herramientas CASE para aumentar la productividad, comunicarse con los usuarios de una manera más efectiva e integrar el trabajo que realizan en el sistema, desde el inicio hasta el fin del ciclo de vida.Los analistas y usuarios en general reportan que las herramientas CASE les ofrecen un medio de comunicación relacionado con el sistema durante su conceptualización. Mediante el uso de soporte automatizado que incluye resultados en pantalla, los clientes pueden ver de inmediato la forma en que fluyen los datos y cómo se representan otros conceptos del sistema, para así poder solicitar correcciones o modificaciones que hubieran requerido de mucho más tiempo si se utilizaran herramientas anteriores.
LA METODOLOGIA AGIL:
La metodología ágil es una metodología de desarrollo de software que se basa en valores, principios y prácticas básicas. Los cuatro valores son comunicación, simpleza, retroalimentación y valentía. Recomendamos que los analistas de sistemas adopten estos valores en todos los proyectos que emprendan y no sólo cuando adopten la metodología ágil.
PROCESO DE DESARROLLO PARA UN PROYECTO AGIL:
ANALISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS ORIENTADO A OBJETOS:
es una metodología diseñada para facilitar el desarrollo de sistemas que deben cambiar con rapidez en respuesta a los entornos empresariales dinámicos. La programación orientada a objetos difiere de la programación tradicional por procedimientos en cuanto a que examina a los objetos que forman parte de un sistema. Cada objeto es una representación computacional de una cosa o evento real. Los objetos pueden ser clientes, artículos, pedidos, etcétera. Los objetos se representan y agrupan mediante clases, las cuales son ideales para la reutilización y la facilidad de mantenimiento. Una clase define el conjunto de atributos y comportamientos compartidos que se encuentran en cada objeto de la clase.
Los siguientes pasos muestran una descripción breve del proceso del UML:
1. Definir el modelo de caso de uso.
2. Durante la fase de análisis de sistemas, empezar a dibujar diagramas de UML.
3. Continuar en la fase de análisis, desarrollar diagramas de clases.
4. Aún en la fase de análisis, dibujar diagramas de estado.
5. Empezar el diseño de sistemas mediante la modificación de los diagramas de UML; después, completar las especificaciones.
6. Desarrollar y documentar el sistema.
COMO ELEGIR QUE METODO DE DESARROLLO DE SISTEMA USAR:
Los siguientes pasos muestran una descripción breve del proceso del UML:
1. Definir el modelo de caso de uso.
2. Durante la fase de análisis de sistemas, empezar a dibujar diagramas de UML.
3. Continuar en la fase de análisis, desarrollar diagramas de clases.
4. Aún en la fase de análisis, dibujar diagramas de estado.
5. Empezar el diseño de sistemas mediante la modificación de los diagramas de UML; después, completar las especificaciones.
6. Desarrollar y documentar el sistema.
COMO ELEGIR QUE METODO DE DESARROLLO DE SISTEMA USAR:
Comentarios
Publicar un comentario